Colaboradores

gerardofigueroa

GERARDO FIGUEROA RODRÍGUEZ (Santiago RM, 1969) tiene a su cargo desde 1988 el proyecto de investigación artística GFR Broadcasting System. Su obra sonora se encuentra repartida en diversos netlabels y plataformas on-line locales y extranjeras. Participa, además, de la Asociación Chilena de Estudios en Música Popular (ASEMPCH) y lleva adelante un curso de Sonidos Tomados en la Escuela de Extensión del Instituto de Música de la Universidad Alberto Hurtado (UAH). Ha desarrollado también labores en radio, como parte del equipo realizador de los programas Musiclaje y Conexión Social. Entre los años 2010 y 2013 fue miembro y directivo de la Comunidad Electroacústica de Chile (CECH).

Pueblo Nuevo Netlabel: http://www.pueblonuevo.cl/pn_site/index_pn069.htm
Michita Rex Records: http://michitarex.tumblr.com/post/93618190427/mrex29-namm-geografia-2013-free
Sheep Netlabel: https://archive.org/details/tic_gfr
GFRadio Broadcasting System: http://gfrbs3.tumblr.com/
Documental (independiente, en fase de producción, a cargo de Paz Mascaró e Ignacio Rey).:
https://vimeo.com/114582457


katalinamella

Katalina Mella Araneda (1974) Santiago, Chile.
Artista Escénica, Bailarina. Terapeuta Shiatsu y en formación Body Mind Centering (a) training. Realiza estudios de Literatura y Estética en la Universidad Católica De Chile. Estudia Danza Performance en Amsterdamse Hogeschool voor de Kunsten, en Amsterdam, Holanda. Reside en Europa donde produce su trabajo artístico con Gasthuis Theater, Holanda. Es becada por la comisión Europea para estudios de especialización coreográfica en PARTS, Bélgica. Participa en diversos festivales, residencias artísticas, workshops y seminarios de investigación escénica en Frankfurt, Vienna, Amsterdam y Bruselas. En Chile es docente Universitaria, ( ARCOS, UDLA) y dirige el grupo de exploración Somática, “El Cuerpo y el Inconsciente”. Ha participado en diversos festivales interdisciplinarios como Festival “Transforma”, y el festival de Danza Contemporánea de la Sala Arrau, en el Teatro Municipal. Trabaja como asesora creativa de diversos proyectos artísticos y es parte del equipo de investigación del Centro de Arte y Educación, “Estudio Panal”. Su trabajo como artista incluye prácticas como performance, danza, composición sonora, realización radial, video y texto.
http://katamellaraneda.blogspot.com/
http://radiocoreografica.blogspot.com/



11720654_10206153620373346_1311713739_n

Raúl Díaz Ojeda

Músico, intérprete, explorador, improvisador y compositor. Con estudios fuera y dentro de la academia (UMCE, PUC), comparte su quehacer musical como instrumentista en diferentes expresiones de música popular como la agrupación cumbiera Combo Ginebra -y de músicas periféricas como Solteronas en Escabeche, LaKut y otros- con la práctica exploratoria de objetos no considerados musicales  con el fin de generar  material para construir  obra musical improvisada en solitario o ensambles. También ha escrito obra en formato escritural tradicional para instrumentos tradicionales (cámara, orquestal y big band). Activo músico improvisador, también actúa como gestor de conciertos caseros y el festival Fricciones.  Ha participado en diferentes colectivos de improvisación como Vibraciones Libertarias, Trío Payaya, Ensamble Majamama, Tárabust Ensamble, Cariñito 3, Dúo Señal, Orquesta Arribista, y agrupaciones ad hoc, etc. Ha colaborado con músicos improvisadores extranjeros en Chile y Argentina. Ha participado en festivales de música contemporánea, festival Tsonami, y como intérprete para obras organizadas por Tsonami como los conciertos de ciudad.


yo

Paula Montecinos Oliva

Creadora en danza y performance, se vincula a ámbitos de experimentación escénica investigando cruces entre diversos contextos de producción y formas de arte. Estudia danza y coreografía, formalmente en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y realiza estudios de Post-título en Crítica Escénica Contemporánea, en la Universidad de Chile. Recibe beca Fondart para desarrollar una pasantía de investigación coreográfica con enfoques somáticos en Berlín junto a Shannon Cooney y Hanna Hegenscheit. Crea obras en residencia en Graner Centro de Creación Barcelona, Lake Studios Berlín y Con|VERGE Collaboration Residency Ponderosa/ Stolzenhagen.

En su trabajo creativo explora prácticas performativas relacionadas al cuerpo y la sonoridad, como estrategia para producir cambios en las escalas habituales de percepción. Se interesa por crear polinizaciones entre distintos formatos escénicos, improvisación e instalación sonora, impulsando y creando distintos proyectos de creación colaborativa. Participa como gestora de diversos proyectos editoriales y curatoriales como Red Danza Independiente, Traspasos Acción Editorial y Circuito Escénico Transforma, con el objetivo de activar redes de pensamiento, colaboración y experimentación en los modos de producción de las artes escénicas.
http://paulamonte.cl/
http://resonante.cl/


Elina Rodríguez

Me intereso en acciones colaborativas y contextuales, trabajo en este sentido más allá del formato y elementos que pueda integrar cada acontecimiento. Desde hace un tiempo desarrollo una investigación que llamo “del territorio al ambiente”. Ante la pregunta quién diseña el territorio cuerpo, me interesa generar una práctica de danza que baile en el espesor de los bordes, los agujerée, los disuelva. Una práctica de desjerarquización de vínculos. Me divierte pensar cómo sería una danza menos escénica que no ocurra únicamente en espacios asépticos, escenográficos, donde hay un código implícito de manejo para garantizar su estado. Cómo transitar por ambientes sin la necesidad rigurosa de conservación de formatos. Parte de este recorrido se manifiesta en los proyectos:
“Distancia al río” https://www.youtube.com/watch?v=HMPWj6vfOzk
“Mudar” http://proyectomudar.blogspot.com.ar/
“Invitaciones remotas” http://remoteinvitations.wix.com/micro


María José Trucco

Realiza proyectos de naturalezas diversas. Licenciada en Artes Combinadas (FFyL, Universidad de Buenos Aires, 2004) y con formación independiente en actuación, dramaturgia y dirección. En 2012 integra el Programa de Pasantías del Teatro San Martín. En 2007 recibe la Beca Secretaría de Cultura de la Nación para realizar residencia artística en cárceles de México. Es co-creadora de CRA que trabaja de modo nómade en procesos de creación a partir de territorios específicos, realizando residencias, seminarios, talleres y más.

http://centroruraldearte.org.ar
cargocollective.com/maiotrucco
http://cargocollective.com/maiotrucco


 

Fernando Godoy

Licenciado en Música e Ingeniero Electrónico. Actualmente trabaja en el campo del arte sonoro y las tecnologías digitales/electrónicas de código abierto. Desde el año 2008 dirige el Festival de Arte Sonoro Tsonami, plataforma para la difusión y el desarrollo de propuestas sonoras contemporáneas.
Su trabajo circula en torno a la investigación de fenómenos naturales y sociales a partir del sonido como materialidad multidimensional. Lo invisible, lo inaudible y las relaciones de la dimensión auditiva con los territorio son parte de las temáticas que desarrolla a partir de trabajos de campo, investigando la fenomenología de las vibraciones en tanto realidad perceptiva y experiencia sonora.
http://www.tsonami.cl/
http://www.audiomapa.org


 

Vannia Villagrán Avila

Pedagoga en Danza de la Universidad de Las Artes y las Ciencias Sociales, Arcis. Postítulo en Gestión y Administración Cultural con mención en Artes Visuales, Universidad de Chile. Se ha desarrollado como intérprete bailando para destacados coreógrafos chilenos, desde el 2009 forma parte de la Cia Pe Mellado Danza. Se ha especializado hace 13 años, como docente de la asignatura de Artes Escénicas, Danza Contemporánea y Danza Educativa en el Liceo Experimental Manuel de Salas, Universidad de Chile. Ha gestionado varios proyectos de danza, financiados por Fondos Gubernamentales FONDART, a nivel nacional, regional y bicentenario de excelencia, produciendo temporadas, itinerancias y diversas formatos de puestas en escena. Además de Festivales, Ciclos, Charlas y Seminarios, entre otros.
https://vanniavillagran.wordpress.com/


 

Andy Dockett

Diseñador Británico, se formó en diseño industrial en Central Saint Martins School of Art and Design, Londres. Desde entonces se ha especializado en comunicación visual transdisciplinaria, trabajando en diseño editorial, transmedia, y las artes escénicas en Inglaterra, Italia, Brasil, Dinamarca, Canadá, Japón y Chile.


11218622_10153490601211803_2176614491177411753_n

Esteban Agosin [Chile].

Es músico y artista medial. Es licenciado en música de la Universidad de Valparaíso, Chile y Master en Artes electrónicas de la Universidad Nacional de tres de febrero, Buenos Aires, Argentina. Sus trabajos e investigación se ha desarrollado en el campo de los nuevos medios, las artes electrónicas, la interactividad, el arte sonoro, y la música por medios digitales, los cuales han sido presentados en festivales y conciertos en Chile, Argentina, Colombia, Cuba, Brasil, España, Noruega, Suecia, Estados Unidos y Francia.

Desde el año 2008 ha impartido cursos, seminarios y conferencias en relación a los nuevos medios tecnológicos, y ha sido profesor de la Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Mayor, y el Instituto Universitario Nacional de Artes en la ciudad de Buenos Aires. (IUNA)Actualmente es académico e investigador de la Universidad de Valparaíso Chile y director del Laboratorio de Investigación en Sonido y Tecnología de la Universidad de Valparaíso (MLAB).


FullSizeRender
Sebastian Escalona
Artista Visual, Pintor, Escenógrafo, Director de Arte.  Licenciado en Artes Visuales de la Universidad de Chile. Creador del proyecto itinerante: “Escuela Imaginaria”,   implementado en el “Centro de Emprendizaje” de la Universidad Austral de Chile, en la ciudad de Valdivia, destinado a impartir talleres de creatividad e imaginación, luego de haber ejercido como profesor de arte contemporáneo en su casa de estudios.
Su obra como artista y docente  está orientada a la integración de las artes visuales al teatro y el cine. Ha desarrollado diversas exhibiciones de su obra artística y ha participado como escenógrafo de numerosas obras teatrales. Actualmente su obra radica en la mixtura de diferentes lenguajes tecnológicos low tech y hi tech y como estos dialogan en espacios públicos y tradicionales.

Mauro Claro
Mauricio Claro Naccarino
Licenciado en cine, magíster en cine documental y magíster (c) en teoría e historia del arte por la Universidad de Chile. Ha realizado los documentales Si quieres hacer reír a Dios (2005), Los sueños de Chile (2008) y participado en los festivales de cine de Biarritz, Francia y en el festival del nuevo cine latinoamericano de la Habana, Cuba. La película Tiras de prueba (a propósito de un fotógrafo perdido), que ensaya una reflexión sobre la obra fotográfica de Sergio Larraín, obtuvo el premio al mejor cortometraje documental en el festival de cine de Iquique (Feciqq 2013), y el premio al mejor documental en el festival de cine de Chiloé (Fedochi 2012). Fue director de documentales en el canal ARTV y director del canal online Bío Bío televisión. Actualmente trabaja en el programa de investigación videográfica Archivo, Imagen-Tiempo, Ciudad en la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad Diego Portales.